La Determinante Fuerza del Magisterio en México: Músculo Transformador de la Nación.
Para conceptualizar lo que es el Magisterio nos apoyaremos en su etimología latina: magisterium que ha derivado de magister o maestro. Magister se compone de: Magis/más o mayor y ter/agente o el que ejerce una acción. Con Magister, se reconocía la autoridad, el conocimiento y la capacidad de guiar o enseñar. Así, el magisterium es la propia función del Maestro, además de obtener el conjunto de enseñanzas para mostrar a otros.
En México, el Maestro es más que un instructor de lecciones, es más que el “profe”, en nuestro país hay que describirlo con un tinte poético, luego entonces el Maestro es un arquitecto de conciencias, es faro entre la ignorancia, es guardián del Alma Nacional. Desde el Maestro Justo Sierra hasta el Maestro Othón Salazar, acariciando la enseñanza en las voces de las Maestras Rosario Castellanos y Elvia Carrillo Puerto, sin duda y sin mencionar a más Grandes, el Magisterio ha sido, es y será la verdadera columna vertebral de la Nación. Porque El Magisterio durante y después de nuestras guerras han hecho los caminos hacia el Conocimiento, la Libertad y la Justicia en nuestro México. Desde el Maestro Rural que enseña a leer a los niños en las sierras y los valles hasta el docente urbano que introduce la filosofía en un salón abarrotado, sin ventilación, sin bancas, en fin; sin recursos. Por eso decimos que en cada Maestro hay un soldado de la mente, un revolucionario del pensamiento, porque aún sin recursos: nada lo abate.
La historia del Magisterio Mexicano se da a través la Reforma cuando se sentaron las bases del sistema laico, público y obligatorio, estas son las bases para que el Magisterio se convirtiera en el verdadero músculo social capaz de moldear generaciones y forjar conciencia crítica en nuestra Nación. Hoy, la historia de nuestro país nos afirma que ha sido marcada por las desigualdades en todos sus ejes como sociedad, y el Magisterio sigue siendo el músculo que puede sacar adelante a México, el Magisterio es ese faro de conocimiento, ética, moral y verdad. Porque en cada aula, el Maestro no solo forma estudiantes, forma ciudadanos capaces de transformar para lograr un bienestar nacional desde su comunidad.
Por lo anterior, el punto de partida es el Maestro Social, más allá de los egresados normalistas, nos vamos a referir al Arquitecto del Pensamiento Colectivo; el Magisterio. En el contexto social y académico, no sólo cobija a los maestros, no es solo un transmisor de conocimiento, lecciones y planes de estudio y entrega, es sin duda un arquitecto del pensamiento colectivo, el único guía que apoya para moldear las mentes y toca los corazones sobre todo de la juventud en la sociedad para construir de manera consciente y crítica, pero principalmente con ética y moral.
Pero seamos específicos; ¿Cuál es el rol del Maestro en la Sociedad? definitivamente ser Constructor de Cúmulos de Datos Intelectuales para sembrar la semilla del Pensamiento Crítico, y aún más, un maestro no solo muestra datos; forma conexiones, liga conceptos y despierta en el alumno el que se cuestione profundamente, en concreto: despierta la duda metódica para dar paso a la duda filosófica.
Pero sin dudarlo el rol de despertador del Pensamiento Crítico en un mundo saturado de “información” es obligado por el Magisterio, porque la presencia del maestro enseña a discernir, a cuestionar, a pensar por sí mismo. Lo que nos lleva a un Modelo de Integridad, no sólo desde la parte académica, sino personificando los valores y principios mostrados a través de sus acciones, que, aunque a muchos no nos guste, el ejemplo siempre mostrará más enseñanza que las vacías palabras.
A su rol social le asignamos también el de Guardián del Legado Cultural, si no fuera por el Magisterio cuando muestra la riqueza de nuestra cultura y cada que revive nuestras tradiciones a través de celebraciones en todas las instituciones educativas formales y no formales del país, si no lo hiciera provocaría en la población la ausencia de Identidad como Pueblo Mexicano, que a su vez esta ausencia provocaría que otros aprovecharan para arrebatar nuestra soberanía, y si esto no ha sucedido es porque dichas historias y tradiciones nutren y dan forma a la identidad colectiva que ha defendido y seguirá defendiendo nuestra Soberanía.
Sumado a lo anterior, el Magisterio es ese gran Catalizador de Cambio. Hablemos de progreso, de ir hombro con hombro. El Magisterio no debe conformarse con impartir lecciones y compartir datos, está en su esencia instalar el deber de provocar revoluciones internas, debe heredar al alumno el ser agente de transformación social, para posicionar al país dignamente a nivel geopolítico, para que ninguna nación se sienta con el derecho de siquiera pensar, tal cual escribió el Maestro Óscar Chávez; que se vende mi país.
Y sí, si algún Maestro nos lee, lo mínimo que pensará es: no es tan fácil, pero si no son ustedes, entonces ¿quién?
Entonces proseguimos. Entremos de lleno en cómo se aplica la Docencia socialmente, y firmemente creemos que 3 ejes bastan para iniciar el progreso que necesita el país, y no es descubrir el agua tibia, es recordar las conclusiones de tantas y tantas luchas sociales, enlistamos para tener presente que:
1.- El primer Maestro son los padres, desde casa, en Familia: educar con, amor, orden y disciplina es la base para forjar ciudadanos conscientes.
2.- Académicamente desde la escuela o institución educativa, el Maestro no solo hace exámenes, sino realiza observa para comprender y poder explicar correctamente a sus alumnos el mundo, los Maestros deben tener visión del mundo para que transmitan como pueden sus pupilos cuestionarlo y mejorarlo.
3.- A nivel comunidad el Maestro ya es más autoridad moral que otras figuras como el médico, el sacerdote o el pastor, en la comunidad, el Maestro debe trascender las aulas y se convierte en un mentor, deben sentir llegar sus pasos los jóvenes, y donde pise el Maestro por sola presencia los jóvenes se retracten de hacer todo aquello que los dañe o dañe a la comunidad en sí.
Concluyendo, celebrar el Día del Maestro en México, es un sutil recordatorio de que la Educación todavía no es prioridad en los planes de gobierno, y en la sociedad es vista como un trámite, una obligación o un “mientras tanto”, por eso, vamos a insistir que el Maestro debe recordar siempre que es el escultor de mentes, es el sembrador de ideas que florecerán y muy probablemente no lo presenciarán. Donde la causa es coronar a nuestro país con La Educación gratuita y de calidad para todos y en todos los niveles de estudio, por eso y más deben seguir en la lucha. El significado Actual del Magisterio en México ya dejamos claro que no solo se refiere al acto de enseñar, ya que además ha adquirido un significado social y político contundente. Hoy, el Magisterio como una estructura fundamental en la educación pública y privada, es representada principalmente por sindicatos y organizaciones de docentes, que unidos obtienen una fuerza que tal vez todavía no se enteran de que poseen. Además, su representación también simboliza la lucha por derechos laborales, mejoras salariales y condiciones dignas para los Maestros.
Por último, culturalmente, el Magisterio es un pilar en la formación de las nuevas generaciones y en las zonas rurales y marginadas, donde los maestros son figuras de respeto, liderazgo y transformación social, adquiere no sólo un tinte poético, sino heroico.
A modo de reflexión, la educación en México sabemos que no es solo un derecho, sino la columna vertebral del desarrollo social, político y cultural del país. El Magisterio Mexicano, desde sus orígenes, ha sido el motor y el músculo que impulsa la transformación nacional. Para entender su evolución, es necesario estudiar la Reforma Liberal, para nunca olvidar que, en México, la educación ha sido un campo de batalla ideológico, un pilar de resistencia y, sobre todo, un acto de fe en la transformación social.



